Isabel Gost, cuando el cielo es la meta

isabel gostA Isabel la conocí en un momento de gran ilusión y esfuerzo de nuestras vidas, éramos compañeras  de trabajo en una gran empresa de aviación.  Ella en el departamento de Despacho de Vuelos y, yo, en el Departamento Comercial y Planning. Ella llamaba más la atención que yo, por lo menos a mí me resultaba única, porque así era; la única mujer en un entorno de hombres. Iba uniformada, y sus compañeros, no sé si en un alarde de protección o de aceptación, decían que para ellos era “uno” más. Maldita manía de perpetuar con el lenguaje lo que molesta.

Hace días que pienso y sueño con ella. Me ha impactado muchísimo la noticia (http://www.diariodemallorca.es/sucesos/2014/07/25/mallorquines-pilotaban-avion-estrellado-mali/949584.html) Me ha impactado…Hace más de 15 años me contó que era piloto que hacía de “flight dispatcher” porque buscaba en nuestra empresa, Spanair, que le dieran la oportunidad de volar, ésa era su pasión. No era fácil, la empresa no era especialmente proclive a dar oportunidades a las mujeres. En esos momentos sólo había una comandante e Isabel quería ser «segundo» (copiloto).

Una vez me dijo: “Soy mallorquina, no tengo padrino y no soy guapa; lo voy a tener difícil”.

Pero llegó, dejó de controlar el panel de avioncitos de la compañía en la oscura sala de Operaciones para sentarse en su propia cabina, de copiloto y controlar los mandos de un avión. Lo consiguó…isabel gost 1

En las fotos la veo con una sonrisa muy amplia, larga, completa . Y no la recordaba así cuando me cruzaba con ella por los pasillos o cuando nos reuníamos en Operaciones para las cuestiones de la operativa del día. Siempre preocupada, seria, con un toque reivindicativo, luchando por llegar al asiento de la cabina de cualquiera de los MD-83 de Spanair. Ahora entiendo que tuvo que ser muy complejo demostrar que era tan buena como cualquiera de sus compañeros-hombres, ¡o incluso, mejor! Por eso subió, y voló y voló y en unos de los vuelos, bien alto, se quedó.

Isabel, por ti, en mi mente, en mi corazón, para siempre como ejemplo de mujer valiente, luchadora y gran profesional. Que lo más que te gustaba, esté en los cielos y te recompense tu largo camino hacia la meta: ¡¡Al infinito y más allá, compañera!!

 

En esta vida todo es Cultura

Las Palmas de Gran Canaria, una de las capitales de las Islas Canarias, es una ciudad que florece y cada vez más, en las agendas culturales del mundo. La calle es de los ciudadanos. Una ciudad dividida en dos grandes centros poblacionales, dos núcleos bien diferenciados, entornos que pueden ser transitados indistintamente durante el día y la noche: por un lado, el Puerto, la Plaza Santa Catalina, la playa… la cultura popular, teatro de calle; y por otro,  Vegueta declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973, adormecida hasta hace poco, ahora con vida, y despuntando en  la restauración y actividades más intimistas.

Las vanguardias se recrean en Las Palmas de Gran Canaria. Ciudad de tradición en ópera, en las diferentes proyecciones musicales   que nos lleva a reflexionar sobre el papel de la cultura de un pueblo dedicado al disfrute de la vida,TEMUDASimages desde productos de “alta cultura” a la mezcla con la gran diversidad de las industrias creativas – culturales populares. Escuchamos a Mª Isabel GARCÍA BOLTA, Concejala de Gobierno del Área de Educación, Cultura y Deportes y Segunda   Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Enrique Bustamante, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid; Investigador en economía y sociología de la Televisión y de las Industrias Culturales proclama enérgicamente el papel que las administraciones públicas debe realienrique bustamente imageszar como obligación para mantener la identidad de los pueblos, los derechos de la sociedad civil y el desarrollo de un país a través de la CULTURA, de las industrias culturales y para ello, la necesaria  existencia de una Televisión de Titularidad pública: independiente, transparente y de financiación objetivable, en definitiva una televisión para los pueblos.

ESCUCHA. APRENDEMOS…

 

 

 

Bilbao vs. Santa Cruz de Tenerife


Santa Cruz de Tenerife 01

¿Con qué visión se está desarrollando la política cultural de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife? Sostenibilidad, Talento y Cohesión parecen ser los pilares claves donde debe apoyarse esa estrategia cultural, en el ambicioso proyecto de ser la Ciudad del Atlántico: “Santa Cruz de Tenerife, 2020”, bajo el marco orientador de la estrategia “Europa, 2020”. Pero Bilbao ya lleva años disfrutando de las mieles de un revulsivo cambio territorial, económico, industrial, generacional, cultural y de mentalidad ciudadana; acaecido hace unas décadas y que bien ha dado sus frutos. Una apuesta arriesgada, necesaria, valiente, convulsa y en la que muchos lugareños no creían. Un camino trazado hacia el objetivo de una «smart city».

En TienesLPalabra hablamos con el Director del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Jerónimo Cabrera, en un reto difícil como el de cambiar la fisionomía cultural de Santa Cruz de Tenerife; y con Mikel Etxebarria, Jefe de Servicio de Acción Cultural, del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, en clara alusión a los aspectos primordiales que deben abanderar un cambio de tal calibre en las ciudades.

Escuchamos, aprendemmuseo guggenheim en bilbaoos: Bilbao vs Santa Cruz de Tenerife; Santa Cruz de Tenerife vs. Bilbao