El mercado exterior se presenta como la salvación de muchas de nuestras empresas

La globalidad significa que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios cerrados es ficticia. No hay ningún país ni grupo que pueda vivir al margen de los demás. Pero las grandes empresas no deben jugar en el escenario de la producción de bienes físicos sino en formar parte de la cultura de la gente.

Según SIECAN – Sistema de Información Empresarial de Canarias de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias existen muchas razones para la Internacionalización de nuestra empresa:

  1. Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado pequeño
  2. Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación
  3. Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos productos
  4. Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado
  5. Ganar prestigio en el mercado interno
  6. Compensar una crisis en el mercado interno
  7. Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así poder competir en un sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial
  8. Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes
  9. Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición
  10. Porque el mercado internacional es más rentable

Lluís-Arasanz-6-125x125

Lluis Arasanz,  Director de Relaciones Internacionales de EAE Business School, nos indica algunas claves para entrar con buen pie en esos nuevos mercados: participar en ferias, buscar un socio local, una prospección previa, confiar en el Know How local, invertir tiempo. Más que el cómo, es el qué y el quién. Hay que prestar atención, mucha atención y mucho tiempo. La cultura del país donde queremos instalarnos debe ser una prioridad para adaptar nuestro producto o servicios.

En TienesLPalabra habló para nuestras audiencias. Escucha, aprendemos…

LinkedIn en femenino

pilar-roch-womenalia_web_la_conversación
Pilar Roch, Directora de Internacionalización de Womenalia

Según un estudio publicado por WOMENALIA, una red de networking para directivas, empresarias y profesionales que pretende potenciar el emprendimiento femenino, tan sólo dos de cada diez mujeres en el mundo son emprendedoras (con excepción de las americanas que casi doblan ese porcentaje). Y la cifra desciende estrepitosamente cuando se trata del sector tecnológico; aquí sólo hay entre un 3% y 4% de mujeres que se lanzan a montar algo.

España tampoco se caracteriza por ser un país especialmente emprendedor: según el Global Enterpreneurship Monitor (GEM), en la Península esta actividad es muy baja. Las mujeres profesionales en puestos directivos de empresas en España están en el entorno al 15%. Además las empresas creadas por mujeres son un 20%.

Yo no sé si a ustedes esto les parece mucho, poco o normal. Sin duda a Womenalia las cifras no le convencieron hace dos años. Pilar Roch, International Development Manager de Womenalia celebra los dos años de la plataforma en nuestras ondas. Va para los oídos de los hombres. Escuchen y actuemos conjuntamente (minuto 34) porque “No existe una marca en la pared para medir la altura exacta de las mujeres” Virginia Wolf.

Los Mitos del Crowdfunding

n698057629_810122_28231
Héctor Muñoz, fundador de Projeggt

Para no perder la esperanza,  existe actualmente una fórmula de gran éxito para hacer realidad la puesta en marcha de nuestros proyectos,  de nuestras startups, de nuestros negocios: el Crowfunding, la financiación por otras vías que no sea la convencional y  cada vez más difícil, vía del crédito bancario. Héctor Muñoz, el Jefe de Operaciones Projeggt.com nos ha contado cómo funciona este sistema. Projeggt  es una plataforma para incubar ideas mediante su creación, validación, y mejora. Esta validación de las ideas se realiza mediante crowdfunding de recompensas. Los creadores de las ideas ofrecen recompensas a cambio de la financiación necesaria para llevarlas a cabo o mejorarlas.

A pesar de este nuevo binomio empresa e inteligencia de las multitudes. A pesar de que las tecnologías han cambiado la forma de comunicarse, relacionarse y organizarse. Multitudes inteligentes frente a masas. La ciudadanía en el papel del mecenas. A pesar de ello, existe algunos mitos que tenemos que tener claro si queremos sacar el partido necesario a la capitalización inicial de nuestro proyecto. Los fundadores de Projeggt lo tienen claro y así nos lo cuentan en TienesLPalabra. Escucha para estar informado.

¿Vagones o Locomotoras?

images
¿Vagones o locomotoras?

¿Qué va primero  el empresario o el emprendor? ¿Qué importancia tiene el intraemprendedor? ¿Cómo fomentamos desde nuestras empresas la cultura de la emprendeduría? ¿Tenemos todos que emprender? ¿Quién me dirige, quién me apoya, quién me valora en mi empresa? ¿Intraemprendedor para qué?

jacarrionJOSÉ ANTONIO CARRIÓN LÓPEZ,Director Técnico De Programas de la Universidad de Alicante, socio-fundador de OPEM Consultores, experto en organización empresarial. Dice este profesional que la palabra emprendedor es clave para la empresa del Siglo XXI.

José Antonio Carrión en una charla amable en las ondas, en TienesLPalabra (minuto 7), nos explicó la importancia de esa interrelación entre empresario/emprendedor.

Y sobre todo la apuesta imprescindible por el intraemprendedor, valorar las aportaciones de nuestros empleados.

La Muerte de las Masas

Eh-ahí-las-masas
¿Masas o multidudes pensantes?

El concepto de MULTITUDES INTELIGENTES (SmartMobs) procede como es habitual de la intelectualidad norteamericana. Fue acuñado por Howard Rheingold, crítico, ensayista y profesor de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos).  Una forma de organización social sustentada en las nuevas tecnologías de la información, telefonía móvil, Internet,etc.

4946289529_a3da470126

JUAN FREIRE, Doctor en Biología, socio fundador y Director de Innovación de Barrabés Next, consultoría especializada en transformación de organizaciones e innovación. Socio fundador de Teamlabs, cooperativa que desarrolla proyectos educativos junto con otros profesionales de sectores sociales han recogido este concepto en su libro MANIFIESTO CROWD; por cierto, un manual que se

pueden descargar gratuitamente y que recomiendo.

En TienesLPalabra he hablado con él (minuto 38), en una charla esclarecedora sobre la dimensión del término CROWD.